
CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO
TEATRO Y TRADICCIÓN.
El Corral de Comedias de Almagro, erigido en 1628, es probablemente el único teatro del Siglo de Oro que se conserva intacto en el mundo. Un auténtico templo del arte escénico que sigue ofreciendo representaciones durante todo el año, manteniendo la atmósfera original que ha cautivado a actores y espectadores desde hace generaciones. Cada mes de julio, este emblemático espacio se convierte en el epicentro del teatro clásico con el prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Además, a lo largo del resto del año, los fines de semana se pueden disfrutar representaciones de los textos más destacados del Siglo de Oro español, a cargo de Umbra Teatro y la Fundación Siglo de Oro, manteniendo viva la tradición teatral que da identidad a la villa.






TESORO VIVO DEL SIGLO DE ORO
El Corral de Comedias de Almagro, inaugurado en 1628, es un tesoro único del patrimonio teatral español y el único teatro europeo que conserva su estructura original del siglo XVII. Originalmente construido como posada con escenario, su patio central y galerías de madera acogían a espectadores de todas las clases sociales para disfrutar de las comedias del Siglo de Oro. Tras caer en desuso en el siglo XVIII, fue restaurado en el siglo XX y declarado Monumento Nacional en 1955, recuperando su esencia y consolidándose como símbolo vivo del teatro clásico español.

EVOLUCION DEL CORRAL DE COMEDIAS




1968- CONSTRUCCIÓN
1969- INAGURACIÓN
Investigaciones históricas realizadas a finales del siglo XX dieron a conocer la fecha de construcción del Corral, así como multitud de detalles sobre sus orígenes y evolución.
El teatro se construyó en 1628 mediante la ampliación del conocido hasta entonces como Mesón del Toro tras la adquisición de propiedades vecinas, tarea que realizó don Leonardo de Oviedo, clérigo presbítero de la desaparecida y cercana parroquia de San Bartolomé el antiguo. Descendiente de una familia de origen judío, para las obras de construcción del teatro llegó a realizar un desembolso de 5.000 ducados, una auténtica fortuna de la época.
La primera función fue representada por la compañía de Juan Martínez, con temporadas del Domingo de Resurrección al Miércoles de Ceniza. Las comedias duraban 4 a 6 horas y seguían la estructura: loa, jornadas, entremés, mojigangas y baile final.
Las entradas se cobraban por partes y la compañía recibía solo un pequeño porcentaje. Hombres y mujeres se ubicaban separados: los hombres en el patio y las mujeres en la cazuela. Destacaban figuras como el mantenedor del orden y el apretador, encargado de llenar el patio con humor. Las funciones eran solo para adultos.

EL APRETADOR
El apretador era una figura típica de los corrales de comedias del Siglo de Oro, incluido el Corral de Comedias de Almagro. Su función principal era “apretar” al público, es decir, asegurarse de que el patio del teatro estuviera lleno hasta el último espacio para maximizar los ingresos del dueño del corral.
Lo hacía de manera ingeniosa y cómica: mientras los espectadores entraban, el apretador se movía por el patio lanzando frases divertidas y provocadoras, animando a la gente a ocupar todos los huecos disponibles. Esto no solo tenía un fin económico, sino que también creaba un ambiente animado y participativo, convirtiéndose casi en parte del espectáculo.
EVOLUCION DEL CORRAL DE COMEDIAS




1954- RESTAURACIÓN
1978 - PRIMER FESTIVAL INTERNAICONAL
En 1978 se celebraron en Almagro las primeras Jornadas de Teatro Clásico Español, organizadas por Rafael Pérez Sierra, para revitalizar el teatro clásico y unir la escena con el mundo académico. En el Corral de Comedias se representaron obras de Lope de Rueda y Lope de Vega, así como danzas españolas de los siglos XVI-XVIII. El éxito de estas jornadas dio lugar al nacimiento del Festival de Teatro Clásico de Almagro al año siguiente.
Tras una meticulosa restauración, el Corral de Comedias se reinauguró el 29 de mayo de 1954 con La Hidalga del Valle de Calderón de la Barca. Declarado Monumento Nacional en 1955, recuperó su papel como símbolo del teatro clásico español. En mayo de 1955 volvió la actividad teatral con entremeses de Cervantes, iniciando una continuidad de representaciones que perdura hasta hoy.
Ubicación
Dirección
Plaza Mayor, 18 - Almagro (Ciudad Real)
info@corraldecomediasdealmagro.es
+34 689 410 782
© 2025. www.teatrouniversitarioalmagro.com
ALMAGRO UNIVERSITARIO
